viernes, 7 de mayo de 2010

FORO VIRTUAL

Estimad@s estudiantes de 11-4 y 11-6

El debate a realizar en clase relacionado con las propuestas en materia de salud,empleo y desplazamiento que los 9 candidatos a la presidencia de la republica han presentado, no se podrá efectuar de manera presencial, debido a que en los siguientes 3 viernes no tendremos clases por ,disposiciones tanto de secretaria de educacion como de las directivas del colegio, relacionadas con la celebracion del dia del maestro, semana cultural, aniversario del colegio y entrega de boletines.

Por tal motivo el debate o foro será virtual, para lo cual publicaran sus comentarios en esta entrada del blog del profesor.

martes, 13 de abril de 2010

LA CEIBA DE COMFANDI EL PRADO GOZA DE BUENA SALUD. No permitamos que el progreso mal entendido la elimine


Santiago de Cali, Abril 5 de 2010

Dr. Laureano Gómez Castillo

Veedor ciudadano para las obras del MIO

Ciudad.

A continuacion podrá apreciar tres fotografías de la ceiba notable que se encuentra en proximidades del edificio de Comfandi El Prado.

En este sitio se adelantarán algunas obras de la troncal de Aguablanca, intersección de autopista sur oriental – sector Comfandi el prado.

Varios vecinos, fundadores del barrio Santa Mónica Popular, entre quienes me incluyo, queremos saber si las obras previstas respetarán en sus diseños este majestuoso árbol ligado a la memoria colectiva de los habitantes del sector y que como tal forma parte del patrimonio cultural y ambiental de la ciudad, reflejado en varias historias de vida de personajes típicos (tradición oral en proceso de rescatar).

Sabemos de su decidida labor en defensa del corredor arbóreo de la calle 5ª el cual en su momento también se vio amenazado por las obras del SITM-MIO, las cuales a la postre y gracias a la movilización ciudadana, tuvieron que ser rediseñadas, respetando el patrimonio ambiental y cultural de la ciudad. Por tal motivo le solicitamos adelantar las gestiones pertinentes, como veedor ciudadano, en procura de preservar ésta ceiba.

Cordial saludo

Carlos Grijalba

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿QUE PASA CON LA SALUD DE LOS COLOMBIANOS?

ESTIMAD@S ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMIA POLITICA.

A CONTINUACION TRANSCRIBO EL ARTICULO DEL PERIODISTA AURELIO SUAREZ MONTOYA, QUIEN NOS UBICA UN POCO EN EL TEMA DE LA EMERGENCIA SOCIAL Y LOS DECRETOS DEL GOBIERNO NACIONAL EXPEDIDOS AL AMPARO DE DICHA MEDIDA.



El fracaso de la mercancía POS

Aurelio Suárez Montoya, Bogotá, 16 de febrero de 2010

--------------------------------------------------------------------------------------------

Más que discutir los decretos de Emergencia Social, o los corruptos contratos de los asesores expertos en hacer crecer las ingentes ganancias de las EPS, o las justas observaciones del cuerpo médico sobre la regresiva reforma a la salud; el debate debe centrase en las causas por las que “el orden social del país se encuentra gravemente amenazado”, en tanto “se ha deteriorado de manera rápida e inusitada la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Así lo enfatizó el decreto 4975 de 2009 del ministerio de Protección y de la Presidencia de la República, que declaró ese estado de excepción.

Los considerandos que se invocan para establecer la Emergencia convergen en culpar a las enfermedades que no están en el POS, y que ahora se denominan “prestaciones excepcionales”, como las causantes del caos. En la lógica neoliberal, esa “amenaza” se conjuraría rebajando costos a la mercancía básica que soporta el sistema creado por la Ley 100, al POS, y, por ende, se actuó en consecuencia.

Se montó un alegato porque 376.000 personas -del Régimen Contributivo- recurrieron en 2009 a la tutela para obtener beneficios no incluidos en el POS por valor de 1,8 billones de pesos. Según el análisis oficial, esto trae sobrecostos, agrandados por el lento flujo de los giros, que, al final, atentan contra la rentabilidad del patrimonio de las EPS (la que en 2007 fue del 163% para Sánitas); contra la sobrevivencia de los sistemas territoriales de salud y contra las clínicas y hospitales, los que, a finales de 2009, tenían cartera por 3, 57 billones de pesos.

Al decidirse como solución “encinturar” todavía más el ejercicio del derecho a la salud, se empleó perversamente la sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que exigió unificar los distintos planes existentes, para nivelarlos por lo bajo. ¿Qué traduce esto en términos del mercado establecido? Que quienes pagan en el régimen contributivo sufragarán en el futuro mucho más por un plan POS de menor calidad y que, si requieren de “prestaciones excepcionales”, deberán cubrir los sobreprecios que podrían llegar hasta vulnerar el patrimonio familiar. Para evitar cualquier desborde, también se pusieron estándares restrictivos y conminatorios a los médicos.

El fracaso de la salud como negocio estaba previsto, es un servicio en el que la demanda tiene más dinámica (elasticidad) que con la que puede responder la oferta del sistema. El espíritu de la Ley 100, al incentivar la demanda con mecanismos como la UPC (unidad por capitación) o el propio SISBEN, durante 17 años trajo como resultado una concentración paulatina en aquellos agentes que, con elementos oscuros, perduraron con poder de oligopolio. Por ejemplo, en 2000 había 234 administradoras del régimen subsidiado, en 2004 iban ya 45.

“A través de programas de contención de gastos, los cuatro o cinco grandes monopolios de la salud restringen consistentemente el acceso a medicamentos, paraclínicos, especialistas y cirugías, y constriñen la oferta de programas de promoción y prevención” (Vélez, 2008). La Emergencia Social elevó a categoría de Ley dichos planes empresariales de “contención de gastos”. Es lo que ocurrió y seguirá ocurriendo en tanto la salud sea negocio para cada vez más pocos consorcios ya que el problema no es que “no se vaya a modificar el POS para el régimen subsidiado”, como exclama Uribe voz en cuello, el problema es que exista el POS, esa mercancía en salud con la cual se suplantó al derecho fundamental a la vida y al bienestar.

La solución es un sistema universal, integral y equitativo, como en Brasil, donde la financiación “sale íntegramente del recaudo general de impuestos del Estado”, que provienen en gran medida de los sectores con mayores ingresos, y se entregan directamente por el Estado a médicos y hospitales, sin intermediarios, es el modelo de incentivo a la oferta. Lo contrario a Colombia, donde se ha aumentado el importe en salud de toda la sociedad, incluido el gasto público, para incrementar casi en la misma proporción o más el fondo con el que se quedan los terceros, las EPS. A esto llama Uribe una revolución y, en efecto, lo es pero al revés: al servicio de unas minorías, incluyendo las extranjeras, y en contra de las mayorías nacionales. Lo acaecido en esta Emergencia Social de 2010 es un buen ejemplo de tal proceder.

domingo, 17 de enero de 2010

REFLEXIONES SOBRE TERREMOTO DE HAITI

Estimad@s estudiantes de Ciencias Sociales y de Economía y Política bienvenid@s a clases nuevamente. Reciban un afectuoso saludo de año nuevo y los mejores deseos para tod@s.
A raíz del terremoto que el 12 de Enero destruyó gran parte de Haití recibí un correo que incluye el enlace a un blog de un equipo de científicos, que abordan temas de impactante actualidad (el terremoto de Haití, el cambio climático, hallazgos arqueológicos, eventos astronómicos, etc.) los cuales nos permiten tener otra lectura acerca de los acontecimientos y de paso contrastar las versiones que empiezan a difundir algunos medios, como por ejemplo la del pastor norteamericano que señala lo ocurrido en Haití como un “castigo” a sus habitantes por haber realizado pactos con el diablo y practicar sus rituales de vudú. El enlace es el siguiente:
http://starviewer.wordpress.com/2010/01/13/reflexiones-sobre-el-terremoto-de-haitila-clave-de-profundidad-del-terremoto-de-haiti/

Espero que lo podamos trabajar en las clases a partir de la próxima semana, junto a la presentación de power point que envié a sus correos, titulada: Haití, galletitas de lodo, que nos muestra la situación de la mayoría de la población haitiana antes del terremoto.

jueves, 10 de diciembre de 2009

DIA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTIMADOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES (10º) Y ECONOMIA POLITICA (11º), RECIBAN UN CORDIAL SALUDO.

AL CUMPLIRSE EN ESTA FECHA, LA CONMEMORACION DEL DIA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, ESTOY PUBLICANDO EN EL BLOG EL ENLACE SIGUIENTE:

http://www.hazlojusto.org/

REVISEN ESTA PAGINA Y FIRMEN LA CARTA, ES INTERESANTE.
ESTO LES PERMITIRA PARTICIPAR CON SU FIRMA DE LA COMUNICACIÓN ENVIADA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA RELACIONADA CON LA DESAPARICION FORZADA, DELITO DE LESA HUMANIDAD, QUE EN NUESTRO PAIS ALCANZA CIFRAS ATERRADORAS.

domingo, 6 de diciembre de 2009

LA INMORTALIDAD DE LA TIRANIA

APRECIADOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES (10º) Y ECONOMIA POLITICA (11º).

POR TRATARSE DE UN TEMA DE PALPITANTE ACTUALIDAD NACIONAL, QUE INVOLUCRA, CONCEPCIONES DIVERGENTES EN TORNO A LOS TEMAS DE NUESTRO QUEHACER ACADEMICO (ETICA, DEMOCRACIA, POLITICA), COMO LO SON:

EL PODER, LA AUTORIDAD, LA LIBERTAD DE EXPRESION, LA LEY, LA APLICACION DE JUSTICIA... ETC. LES COMPARTO ESTE DOCUMENTO DE GABRIEL BUSTAMANTE, ADEMAS LES RECOMIENDO LEER EN LA ULTIMA EDICION DE LA REVISTA SEMANA (EDICION 1440, DICIEMBRE 7-14/2009) LOS ARTICULOS RELACIONADOS:

1. ¿EL "TERRORISTA" DE INTERNET?
2. DE JERONIMO A DANIEL por Mª Jimena Duzán.

EL EJERCICIO CONSISTE EN LEER, REFLEXIONAR Y PRODUCIR UN TEXTO ACERCA DEL CASO DEL JOVEN ESTUDIANTE NICOLAS CASTRO. PUEDEN PUBLICARLO COMO UN COMENTARIO A ESTA PUBLICACION DE MI BLOG O PUBLICARLO DIRECTAMENTE EN SUS BLOGS.

NO OLVIDAR AQUEL REFRAN POPULAR QUE REZA ASI:
"LA LEY ES PARA LOS DE RUANA".

domingo, 22 de noviembre de 2009

¿ DE QUE SE RIE ?


Diario el tiempo, Noviembre 18 de 2009:
Felices se vieron a la salida del Congreso el ministro Andrés Fernández y su antecesor, Andrés F. Arias, luego de que no prosperara la moción de censura que pesaba sobre el ministro de Agricultura, Andrés Fernández por irregularidades en la entrega de subsidios de Agro Ingreso Seguro (AIS).

A propósito.... un poema de Mario Benedetti...

(Seré curioso)

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles

tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste

aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse

los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

usted conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países

ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles

cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple

cómo traicionan
usted y los otros
los adulones
y los seniles

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde

y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite

allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve

después de todo
usted es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.

Mario Benedetti