jueves, 15 de marzo de 2012

PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ESTIMADOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES, A CONTINUACION LES DOY A CONOCER EL COMUNICADO DE PRENSA QUE VARIAS ONGs DEFENSORAS DE DERECHOS, PUBLICARON EL DIA DE AYER Y QUE MUESTRA EL ESTADO DE INDEFENSION EN QUE SE ENCUENTRAN LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAIS.

ESTE ES UN TEMA DE ACTUALIDAD A PROPOSITO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, QUE SE TRATA EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES (EJE 2 DD.HH, DEMOCRACIA, ETC.)


Bogotá, 14 de marzo de 2012

Comunicado de Prensa
ALERTA MÁXIMA: PLAN CRIMINAL PARA ASESINAR A RECONOCIDO DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS

Las Plataformas de derechos humanos y paz denuncian plan criminal para asesinar a JOSE HUMBERTO TORRES, reconocido abogado defensor de derechos humanos de la Costa Atlántica y delegado político ante el gobierno nacional.

Por fuentes de entera credibilidad, las Plataformas de derechos humanos y paz, tuvieron conocimiento de un ofrecimiento según el cual, parapolíticos, paramilitares recluidos en cárceles y miembros del grupo “LOS RASTROJOS” han hecho una bolsa común para ofrecer 200 MILLONES DE PESOS (U.S.D $120.000.oo) PARA QUIEN ASESINE AL RECONOCIDO DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS JOSÉ HUMBERTO TORRES, miembro del Comité de
Solidaridad con Presos Políticos desde hace 30 años.

El abogado como representante de víctimas, ha participado en los procesos contra el Ex – Director del DAS Jorge Noguera por el asesinato del también defensor de derechos humanos Alfredo Correa de Andreis; igualmente ha participado en procesos contra jefes paramilitares como Salvatore Mancuso, Carlos Castaño, Jorge 40, Juancho Dique y Edgar Ignacio Fierro Flores alias “Don Antonio” así como en casos relacionados con ejecuciones extrajudiciales en los que están involucrados miembros de la Fuerza Pública. Este jurista recientemente pidió investigar penalmente a varios miembros del Congreso de la República por sus nexos con grupos paramilitares y por su responsabilidad como determinadores de varios crímenes, entre ellos el asesinato del Alcalde del Municipio de Santo Tomas Atlántico, Nelson Mejía Sarmiento.

La grave amenaza es conocida el día en que el diario El Tiempo, titula su editorial “Defendamos a los Defensores” señalando la gravedad de la situación de defensores y defensoras, junto con pronunciamientos de organismos internacionales tan importantes como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Relatora Especial para defensores de derechos humanos de la ONU, y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Colombia (OACNUDH), que señalan también el alto riesgo en el que se encuentran los hombres y mujeres que trabajan por los derechos humanos.

José Humberto Torres es uno de los delegados políticos de las organizaciones de derechos humanos colombianas ante el gobierno nacional, en el marco de la MESA NACIONAL DE GARANTÍAS, que precisamente busca garantías políticas para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en Colombia, junto con el Ministerio de Interior y otras instancias del Gobierno y Estado.
La situación de riesgo inminente que afronta el Dr. Torres se suma a la de cientos de líderes sociales, reclamantes de tierras, familiares de víctimas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, hombres y mujeres que están siendo perseguidas por ejercer su derecho a la defensa de los derechos humanos.

Las Plataformas de derechos humanos y paz en Colombia exigimos al Ministerio del Interior y a la Unidad Nacional de Protección UNA ACCIÓN INMEDIATA PARA PROTEGER LA VIDA DE ESTE REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL, el cual se encuentra en MÁXIMO RIESGO. a pesar de que en este momento cuenta con un esquema de Protección bajo la responsabilidad de la UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN, estas son insuficientes ante la gravedad de la denuncia aquí presentada por lo que hacemos responsable al Estado colombiano por lo que pueda ocurrir con su vida e integridad personal y la de su familia.

Plataformas de Derechos Humanos y Paz
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
Alianza de Organizaciones sociales y afines
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
Plataforma de DDHH, Democracia y Desarrollo

Mayor información con Voceros Políticos de la Mesa Nacional de Garantías:

José Humberto Torres 316 310 62 62
Jahel Quiroga 311 857 56 78
Gustavo Gallón 317 665 52 20
Alirio Uribe 312 587 49 58
Norma Enríquez 315 364 40 89
PRENSA:
Carlos Guevara
Programa Somos Defensores 3176677053
prensa@somosdefensores.org

domingo, 12 de febrero de 2012

ANALISIS DE18 MESES DE GESTION DE LOS MINISTROS DEL GOBIERNO SANTOS

Apreciados estudiantes de ciencias sociales y economia - politica.

Recuerdo que en mi epoca de estudiante de educación básica, una de las tareas clásicas de ciencias sociales, consistia en averiguar los nombres de los ministros del gabinete de gobierno del presidente de turno.

Con el respeto que merecen los colegas que aun dejan esta clase de tareas, yo pregunto si no es mas conveniente plantear un analisis y debate acerca de la gestión de dichos ministros?

Precisamente el pasado jueves 9 de febrero, el presidente juan manuel santos y los ministros del despacho presentaron al pais, el informe de su gestion durante los 18 meses del actual gobierno.
El dia anterior, miercoles 8 de febrero, en el programa de Caracol radio, HORA 20, su director, el periodista Nestor Morales, invitó a un panel, al Senador Juan Fernando Cristo, al concejal Juan Carlos Florez, a la periodista Paloma Valencia y al Profesor Alfredo Rangel.

http://www.caracol.com.co/audio_programas/programas/balance-de-los-ministros-de-santos-tras-ano-y-medio-de-gobierno-quien-se-raja/20120208/programa/130992.aspx?au=1621247

La tarea consiste en analizar los planteamientos hechos por los invitados al panel del programa HORA 20 y confontarlos de acuerdo con sus puntos de vista y con la realidad que se vive en el pais.

Publicar sus analisis en sus blogs.Enlace

lunes, 31 de octubre de 2011

VOTO EN BLANCO GANO EN BELLO (SI SE PUEDE)

La agencia española de noticias, EFE, al dar algunos de los resultados de la jornada electoral realizada el dia de ayer, domingo 30 de octubre, señala lo siguiente:

"Por último, en Bello, municipio antioqueño vecino a Medellín, se registró una circunstancia insólita que nunca antes había sucedido en Colombia, pues ganó el voto en blanco.

Ello obliga, según el Consejo Nacional Electoral (tribunal) a repetir las elecciones con otros candidatos, pues la normativa colombiana impide que se vuelvan a presentar los derrotados". EFE

Esta noticia debe llevar a la reflexión a los ciudadanos colombianos que participamos de las elecciones.

¡Qué bello ejemplo! el del municipio de Bello (Antioquia), ya era hora que en nuestro país se empezara a castigar con el voto en blanco a tanto político corrupto e incapaz.

Solo nos queda a futuro, aplicar la misma actitud política de los ciudadanos de Bello en las próximas elecciones donde se presenten candidatos de dudosa reputación y faltos de credibilidad.

viernes, 14 de octubre de 2011

PUEBLO COLOMBIANO,YA NO HAY TIEMPO DE LLORAR.



"SE LES DIJO, SE LES ADVIRTIO, SE LES RECOMENDO, NO ATENDIERON LOS SABIOS CONSEJOS Y SE LOS PASARON POR LA FAJA". Heber Castro (El coloso del humorismo)

A PROPOSITO DE LA RECIENTE APROBACION DEL TLC POR PARTE DEL CONGRESO ESTADOUNIDENSE, CONSIDEREMOS ESTE "DOCUMENTO QUE RECOLONIZA A COLOMBIA" COMO UN SOMERO ANALISIS A MANERA DE CONSTANCIA HISTORICA PARA QUE NO SE NOS OLVIDE ("CONCENTRESE").


El documento que recoloniza a Colombia

Mario Alejandro Valencia. Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, Bogotá, 12 de octubre de 2011

Un día como hoy hace 519 años los españoles llegaron a este territorio y posteriormente lo colonizaron. Durante tres siglos nuestros hombres, mujeres y niños, nativos y esclavos fueron humillados, desterrados y asesinados. Nuestras riquezas naturales, culturales y sociales arrasadas y saqueadas. El 7 de agosto de 1819, tras años de valiente lucha, el último soldado español fue derrotado y Colombia logró su independencia.

La aprobación del TLC entre Estados Unidos y Colombia, el 12 de octubre de 2011, no es una noticia más para los colombianos. Se trata de la decisión política más trascendental en toda su historia republicana. Con el TLC se decreta legalmente la recolonización de Colombia, esta vez a manos de las multinacionales estadounidenses, las más poderosas que hayan existido.

Quienes negociaron el TLC, quienes lo aprobaron en el Congreso, quienes lo declararon constitucional y, por supuesto quienes promovieron su aprobación en Estados Unidos, son traidores a la patria; no les cabe otra definición. Son traidores porque con un documento renunciaron a la obligación constitucional de controlar la economía y el territorio. No los derrotó un ejército; firmaron a voluntad un tratado supraconstitucional que no tiene fecha de vencimiento.

A partir de la implementación del TLC con Estados Unidos, las personas que dirigen esta nación no podrán tomar ni una sola medida que afecte a una empresa estadounidense en sus expectativas de ganancia. Dentro del tratado esto es considerado como un “obstáculo injustificado al comercio”, delito económico que se resolverá en un tribunal de arbitramento internacional del Banco Mundial, controlado por Estados Unidos.

La producción colombiana en campos y ciudades tendrá que competir con los monopolios agrícolas, industriales y financieros más grandes del planeta, pero no en igualdad de condiciones. Mientras Colombia renunció a cualquier medida de protección, Estados Unidos mantendrá sus ayudas internas, multimillonarios subsidios que permite a sus productores vender más baratas sus mercancías. Se acabará lo que queda de maíz, arroz, pollos y lo que queda de industria. Obviamente también los empleos que generan. Con una economía sin control estatal, Colombia se inundará de capitales especulativos que extraerán el ahorro interno, obligando a vender cada vez más recursos naturales para conseguir los dólares que comprarán cada vez menos celulares, computadores y comida. A esto le llaman ventajas comparativas. ¿Cuántos bananos hay que vender para comprar un blackberry? Esta fórmula, según los áulicos neoliberales, desarrollará a Colombia.

El TLC con Estados Unidos provocará un saqueo más atroz que el producido por la colonia española. El oro que se llevaron los españoles lo sacaron con palas y picas. Ahora extraen carbón, petróleo, níquel y, claro, el oro que queda, con toneladas de explosivos, enormes retroexcavadoras, trenes, camiones de 320 toneladas, bolsas de valores y todo el gobierno a su servicio. A esto Juan Manuel Santos lo llama “locomotora minero-energética”. Cuando se agoten los recursos minerales no habrá con qué comprar más comida. A esto el Presidente lo llamó hoy “el tratado más importante que hemos firmado en nuestra historia” y “un día histórico para los trabajadores colombianos”.

No existe ni un solo estudio serio, ni una sola cifra que pruebe los beneficios para Colombia. Si los hay, que los muestren. No habrá un solo sector que sea capaz de competirle al agro y a la industria gringa. Los supuestos ganadores no son más que un mito. Al supuesto mercado de 300 millones de personas no le cabe una taza más de café, ni una rosa más. El mismo gobierno se ha encargado de clarificar esto. Quedarán en la memoria frases como: “Los acuerdos comerciales juegan un papel importante para mantener e incluso incrementar las exportaciones estadounidenses”. “Buscar que dentro de esa apertura que requieren los Estados Unidos para el crecimiento de su economía, avance el TLC de Colombia”. “A quien más le conviene en los actuales momentos el TLC de EE.UU. con Colombia es al gobierno de los EE.UU”, todas pronunciadas por funcionarios colombianos que hoy celebran su aprobación. Tienen motivos para hacerlo: su felicidad viene acompañada de las prebendas que deja la traición.

Para el resto de los colombianos vendrá hambre, miseria y atraso. Será la triste prueba de las advertencias realizadas en centenares de debates, conferencias, escritos y constancias del senador Jorge Robledo, Aurelio Suárez, y las acciones de miles de colombianos patriotas y decenas de organizaciones reunidas en Recalca. Inevitablemente todos los colombianos sufriremos las consecuencias del TLC, incluso quienes por dogmatismo o desconocimiento lo respaldan. “No puede haber empresas sanas en un país enfermo”, dice Emilio Sardi, industrial que ha sido leal a su país. Pero los nefastos resultados que traerá el TLC vendrán también acompañados de la lucha del pueblo colombiano que se organizará y se unirá, como hace dos siglos, para recuperar la soberanía y la dignidad de sus gentes.