viernes, 14 de agosto de 2009

JAIME GARZON PROFETICO

EL DIA DE AYER, JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2009, SE CUMPLIERON 10 AÑOS DEL ASESINATO DEL PERIODISTA Y HUMORISTA JAIME GARZON, MAGNICIDIO ESTE COMETIDO POR LA TENEBROSA ALIANZA PARAMILITAR Y PARAPOLITICA.

COMO UN SENCILLO HOMENAJE A SU OBRA ES BUENO RECORDAR ESTE REAL PRONOSTICO REALIZADO EN 1997, EN DONDE GODOFREDO CINICO CASPA, UNO DE SUS MAS CARACTERIZADOS Y CELEBRES PERSONAJES LE ANUNCIO A ESTE MARAVILLOSO PAIS LO QUE LE ESTA SUCEDIENDO EN ESTOS MOMENTOS.

JAIME CUANTA FALTA NOS HACES.

martes, 7 de julio de 2009

EARTH SONG

CANCION DE LA TIERRA


VIVIR EN LA MEMORIA

APRECIADOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMIA POLITICA.

EN DIAS RECIENTES (17 DE MAYO Y 25 DE JUNIO) DOS GRANDES SERES DEJARON ESTE MUNDO:
EL POETA URUGUAYO MARIO BENEDETTI Y EL ARTISTA ESTADOUNIDENSE MICHAEL JACKSON.

COMO UN RECORDATORIO QUIERO DEJAR UN POEMA DE MARIO Y UN VIDEO DE MICHAEL, ESPERO SEAN DE SU AGRADO.

Mario Benedetti

¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
//


jueves, 23 de abril de 2009

LOS PRECIOS ESTRAMBOTICOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA

ESTIMADOS ESTUDIANTES DE ECONOMIA Y POLITICA (GRADO 11°)
ESTOY PUBLICANDO UN ENSAYO QUE ESCRIBI RECIENTEMENTE ACERCA DEL TEMA DE LOS PRECIOS INTERNOS DE LOS COMBUSTIBLES. PUEDEN TOMARLO COMO REFERENCIA PARA LOS ENSAYOS QUE USTEDES DEBEN REALIZAR SOBRE LOS TEMAS DEL POT DE CALI(MOVILIDAD Y LA PROPUESTA DE AUTOPISTA DEL BICENTENARIO), LA REDUCCION DEL 20% EN LAS REMESAS DE LOS COLOMBIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL, Y EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN NUESTRO PAIS.


COLOMBIA Y LOS PRECIOS ESTRAMBÓTICOS DE LOS COMBUSTIBLES


CARLOS HUMBERTO GRIJALBA VELASQUEZ
Licenciado en Ciencias Sociales
Especialista en Educación Ambiental


RESUMEN

Después de observar el debate en la cámara de representantes sobre los precios de los combustibles y teniendo como referentes teóricos el video Conciencia multidimensional: Ser consciente, la conferencia del ilustre economista chileno Manfred Max Neef titulada “Buscar la verdad en un océano de mentiras” y el documento “Economia y sociedad - La perspectiva de Gandhi del Dr. Jeevan Kumar, (de la Universidad de Bangalore, India) se tratará de comprender la situación que se presenta en nuestro país en relación con los precios de los combustibles en la actual coyuntura de crisis económica global.

PALABRAS CLAVES

Ahorro, Estabilización, Inequitativo, Mercado, Política, Previsión.








¿POR QUE CUANDO EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETROLEO HA BAJADO, SEGUIMOS TENIENDO LA GASOLINA MAS CARA DEL MUNDO?


LAS DIFERENTES POSICIONES

En el año 2008 los precios internacionales del barril de petróleo alcanzaron topes inimaginables (U$150 el barril de crudo, a mediados de año) para volver a caer al precio de U$40 el barril, finalizando el año. Ante esta situación el gobierno colombiano mediante el decreto 4839 de diciembre/2008 crea el fondo de estabilización de precios de los combustibles, cuyo capital provendría fundamentalmente de los excedentes obtenidos por Ecopetrol en las épocas de bonanza. Con dichos recursos se pretende garantizar unos precios estables a futuro cuando se agoten las reservas existentes. Hasta aquí la filosofía de esta política es bastante razonable.

Pero esta iniciativa de previsión se aplica tardíamente, cuando los precios internacionales han bajado y por tanto la bonanza ya se ha ido. Pretende ahora el gobierno, de manera que muchos sectores y gremios del país califican como inequitativa, ilegal e inoportuna, capitalizar dicho fondo de estabilización, con recursos provenientes de los ciudadanos colombianos quienes estamos asumiendo los costos de la “previsión” aplicada en forma tardía (léase imprevisión), pagando en estos momentos los precios mas altos del mundo por un galón de combustible (esto es lo que se llama pagar los platos rotos).

En el reciente debate del 1 de abril de 2009 planteado en la Cámara de Representantes por la bancada del Partido Liberal que citó a los señores Ministros de Minas y Energía y de Hacienda, el Honorable Representante de Bogotá, Dr. Pedro Emilio Salamanca, refiriéndose a las leyes de la economía, manifestó que “en Colombia las cosas son y no son”, (“el extraño mundo del SUBUSU”) esto es que no se cumplen las leyes del mercado: En el caso que nos ocupa de los precios de los combustibles, cuando el precio del barril de petróleo sube en los mercados internacionales, automáticamente suben los precios del galón de combustible en nuestro país, pero en cambio cuando los precios bajan en los mercados internacionales y muchos esperamos, que al igual que en los demás países del orbe, se presente una baja en el precio interno, el gobierno colombiano se empecina en mantener los precios altos.

Si se analiza con detenimiento algunas de las cifras presentadas en el pasado debate de la cámara de representantes, podemos comprender lo inequitativo e inoportuno de la postura del gobierno, en cabeza de los ministros de Minas y Hacienda, al negarse a reducir los precios de los combustibles:

Ingreso per cápita (USA): U$24000/año vs Galón de gasolina: U$1.50
Ingreso per cápita (Colombia): U$600/año vs Galón de gasolina: U$3.00

De otro lado se ha establecido que cerca del 40% del precio interno de los combustibles corresponde a impuestos. En este tema es conveniente reflexionar en torno al planteamiento formulado por diferentes economistas y expertos, entre quienes se incluye el economista Germán Castaño, quien en su cátedra de Economía Ambiental, en la Maestría de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali y respondiendo a una pregunta respecto de los precios actuales de los combustibles, expresó: “Es una reforma tributaria disfrazada”.

Frente a estas y otras afirmaciones similares, la respuesta del Doctor Oscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda, “es que se trata de un ahorro”[1].

Ante esta afirmación, es pertinente reflexionar respecto de la pregunta hecha por una de las citantes al debate, honorable representante del Casanare, Dra. Liliana Barón Caballero: ¿Desde cuando en nuestro país el ahorro es obligatorio?[2]

Así mismo al considerar el planteamiento del honorable Representante de Antioquia Dr. Oscar de Jesús Hurtado, quien expresa que se trata de “un ahorro forzoso, no de un impuesto”, debemos analizar, en los actuales momentos de crisis económica, la frase de Oscar Wilde: “Recomendar el ahorro a los pobres, es como decirle a un hambriento que coma menos”.

Respecto del sucinto aporte en materia económica hecho por el representante Hurtado y demás representantes, se coincide en destacar el hecho que el gobierno colombiano al no ser coherente con las leyes del mercado que regulan los precios en el mundo, está perdiendo la oportunidad de reactivar o dinamizar la economía a partir de un mayor consumo motivado por bajos precios en relación con los precios internos de los combustibles ya que a partir de los precios de los combustibles, se genera una cadena relacionada con transporte, (carga, pasajeros) la cual incide directamente en los precios al consumidor, sobre todo en materia alimentaria.

De manera que siendo consecuentes con la economía Gandhiana, “la cual apunta a la distribución de la prosperidad material, en vista únicamente de garantizar la dignidad humana”, el gobierno colombiano debería considerar una rebaja en los precios internos de los combustibles, extensiva de manera proporcional a fletes, pasajes y por ende a los precios de los alimentos. En esta forma se garantiza un beneficio o alivio real a la mayor parte de la población que se encuentra en la franja de la pobreza.

Surgen entonces los cuestionamientos hechos por Manfred Max Neff al abordar el tema de la pobreza:

Estamos permanentemente llenos de proyectos para superar la pobreza y ninguno de esos proyectos funciona. ¿Por qué? Porque la pobreza se teoriza como una estadística…..Y resulta que no se resuelve, la pobreza crece.

¿Y por que no se resuelve? Lo digo yo como economista: porque los que trabajan en el tema pobreza, no tienen idea de qué se trata, es sólo una estadística y sólo se puede comprender la pobreza cuando uno se hace parte de ella…

Un día estoy con los pies en el barro; delante de mí con los pies en barro, otro hombre, José López, flaco, con hambre, sin empleo, cinco hijos, esposa y una abuela que mantener. Estamos mirándonos a la cara y de repente, ¿que le digo? ¿Le digo: oye José, alégrate porque el PIB (Producto Interno Bruto) está creciendo el 7%?.




BIBLIOGRAFIA


Conciencia Multidimensional: Ser consciente (s.f.) Recuperado el 6 de febrero de 2009 de http://www.webislam.com/?idv=1444

Kumar, J. (2007). La Perspectiva de Gandhi. (M. Langon trad.) Economía y Sociedad N° 12

Max Neef, M. (2006) Buscar la verdad en un océano de mentiras. Transcripción de conferencia ofrecida por el autor en VIII Simposio de Investigación de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.


[1] CANAL DEL CONGRESO, Transmisión debate de la Cámara de Representantes, Abril 1 de 2009.

[2] CANAL DEL CONGRESO, Transmisión debate de la Cámara de Representantes, Abril 1 de 2009.

miércoles, 18 de febrero de 2009

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

APRECIADOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES (10°), ECONOMIA Y POLITICA (11°)

PARA COMPRENDER MEJOR LA MAGNITUD DE LA TEMATICA DE LOS EJES CURRICULARES 3, 4 Y 5, CORRESPONDIENTES A MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD, ECONOMIA Y TERRITORIO, LES INVITO A OBSERVAR CON DETENIMIENTO EL VIDEO QUE ENCUENTRAN AL INGRESAR A LA SIGUIENTE DIRECCION:

http://video.google.es/videoplay?docid=-1563412893388541711&hl=es

NO OLVIDAR LO MAS IMPORTANTE, SUS ANALISIS Y COMENTARIOS.

martes, 10 de febrero de 2009

A PROPOSITO DE OBAMA PRESIDENTE


CONSUME CON CUIDADO

ESTIMADOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMIA POLITICA.

DESPUES DE HABER CONOCIDO EL VIDEO “LA HISTORIA DE LAS COSAS” Y ANALIZAR LA PRODUCCION/CONSUMO DE MERCANCIAS, APARATOS Y/O COSAS POR PARTE DE LAS PERSONAS, INTENTEMOS APROXIMARNOS A LA HISTORIA DE LOS ANIMALES Y SU CONSUMO POR PARTE DE LOS HUMANOS, A TRAVES DE LOS VIDEOS QUE APARECEN EN LOS SIGUIENTES ENLACES.

VERSION PARA NIÑOS:
http://www.themeatrix.com/intl/spain/dub/

VERSION PARA MAYORES DE 12 AÑOS:
http://www.meat.org/

ES REALMENTE DESAGRADABLE PARA TODOS

¿SERA QUE LOS ANIMALES SON SERES INSENSIBLES AL DOLOR?
¿SERA POSIBLE CONSIDERAR QUE LOS ANIMALES TIENEN DERECHOS?
¿QUE PASA CON LA ETICA FRENTE A LOS ANIMALES?